América Latina y Caribe

Brasil vuelve a la vía verde

– En una reunión con líderes europeos y latinoamericanos en Bruselas en julio de este año, el presidente brasileño Lula da Silva reiteró el compromiso audaz que hizo en su primer discurso internacional como presidente electo, cuando asistió a la cumbre climática COP27 en noviembre de 2022: reducir la deforestación en el Amazonas a cero para 2030.

La presencia de Lula en la COP27 fue una señal para el mundo de que Brasil estaba dispuesto a ser el campeón climático que necesita ser. Tras una solicitud del Foro Brasileño de ONG y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Lula se ofreció a albergar la cumbre climática de 2025 en Brasil; ahora se confirma que la COP30 se realizará en Belém, puerta de entrada al río Amazonas.

En la COP27, Lula también dijo que tenía la intención de revivir y modernizar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica de 45 años, un organismo que reúne a los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para tomar medidas concertadas para proteger la selva amazónica.

Cuatro años de regresión

En sus cuatro años en el cargo, su predecesor, Jair Bolsonaro, que niega el clima, desmanteló las protecciones ambientales y paralizó las agencias ambientales clave al recortar fondos y personal. Ha dañado a la sociedad civil, criminalizado a los activistas y desacreditado a los medios. Permitió que la deforestación avanzara a un ritmo alarmante y alentó a las empresas a adquirir tierras, limpiarlas para la agricultura mediante incendios y la tala y minería ilegales.

Bajo Bolsonaro, las comunidades indígenas y los activistas eran aún más vulnerables a los ataques. Al alentar las redadas ambientales, incluso en tierras protegidas e indígenas, el gobierno ha permitido la violencia contra los defensores de los derechos ambientales e indígenas. Un claro ejemplo fue el asesinato del experto indígena brasileño Bruno Pereira y el periodista británico Dom Phillips en junio de 2022. Ambos fueron atacados y asesinados por orden del líder de una red transnacional de pesca ilegal. Los autores materiales e intelectuales de los crímenes ya han sido imputados y están a la espera de juicio.

Invirtiendo la regresión

Después de ser elegido con la promesa de revertir la destrucción ambiental, la nueva administración ha buscado reestructurar y dotar de recursos a las instituciones de supervisión y aplicación. Fortaleció el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), la agencia federal a cargo de hacer cumplir la política ambiental, y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), que por primera vez está a cargo de Indígena, Joenia Wapichana.

Bolsonaro trasladó la FUNAI al Ministerio de Agricultura, que estaba dirigido por un líder de la bancada de agronegocios del Congreso. En lugar de proteger la tierra indígena, permitió la deforestación y la expansión de la agroindustria.

En contraste, los primeros gestos políticos de Lula fueron crear un nuevo ministerio para Asuntos Indígenas, nombrando a la líder indígena Sonia Guajajara para dirigirlo, y nombrando a Marina Silva, líder del partido ambientalista.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lula también reformó el Plan de Acción para Prevenir y Controlar la Deforestación en la Amazonía, lanzado en 2004 e implementado hasta que asumió Bolsonaro. En febrero, el gobierno estableció una Comisión Interministerial Permanente para la Prevención y el Control de la Deforestación y los Incendios en Brasil para coordinar actividades entre 19 ministerios y desarrollar políticas de deforestación cero.

La estrategia establece una presencia permanente del gobierno federal en áreas vulnerables con el objetivo de poner fin a las actividades ilegales, establecer bases y utilizar información e imágenes satelitales para rastrear la actividad delictiva.

Humberto Freire, el recién nombrado Director de la Policía Federal para la Amazonía y el Medio Ambiente, lanzó una campaña para acabar con los mineros ilegales protegidos por tierras indígenas. Parece estar dando sus frutos: en julio anunció que alrededor del 90 por ciento de los mineros que operaban en el territorio yanomami, la tierra indígena protegida más grande de Brasil, habían sido despedidos. Según fuentes policiales, en abril de 2023 se recibieron 19 alertas de deforestación relacionada con minas, en comparación con 444 en abril de 2022.

Pero la lucha no ha terminado. Unos pocos miles de mineros todavía están activos y las empresas criminales que los emplean todavía están muy vivas. La tarea principal de recuperar las tierras y los ríos dañados solo puede comenzar cuando todos hayan sido eliminados para siempre. Y sigue sin resolverse un problema que exige a gritos la cooperación internacional: la violencia y la degradación ambiental continúan sin cesar en las comunidades yanomami al otro lado de la frontera con Venezuela, y solo aumentarán a medida que los mineros ilegales se salten las jurisdicciones.

Alcanzar el ambicioso objetivo de la deforestación requerirá esfuerzos a una escala mucho mayor que antes. Y tales esfuerzos ofenderán aún más a personas muy poderosas.

Obstáculos que enfrentamos

Con la agenda ambiental en marcha, el ritmo de deforestación en la Amazonía se desaceleró en los primeros seis meses de 2023, cayendo un 34 % en comparación con el mismo período de 2022. Sin embargo, las cifras siguen siendo altas y las reducciones son desiguales, y los aumentos son visibles en dos estados: Roraima y Tocantins. La deforestación continúa aumentando en otra parte importante del medioambiente de Brasil, el Cerrado, donde hay pocas áreas de conservación y la mayor parte de la deforestación ocurre en propiedad privada.

Para la Amazonía, una prueba crucial vendrá en la segunda mitad del año, cuando la temperatura sea más alta. Una fase más fuerte de El Niño, con aguas más cálidas en el Océano Pacífico, hará que el clima sea más seco y cálido de lo habitual, lo que ayudará a que los incendios se propaguen rápidamente. En previsión de esto, el IBAMA ha aumentado el reclutamiento de bomberos para ampliar las brigadas en las comunidades indígenas y negras y realizar inspecciones e imponer multas y embargos. Para disuadir a las personas de iniciar incendios para despejar tierras para la agricultura, la agencia les prohíbe usar esas tierras con fines agrícolas.

Pero mientras tanto, el Congreso brasileño ha pasado a la ofensiva. En junio, el Senado hizo modificaciones radicales al proyecto de ley de ministerios enviado por Lula, restringiendo los poderes de los Ministerios de Pueblos Indígenas y Medio Ambiente y limitando la delimitación de tierras indígenas a aquellas que ya estaban ocupadas por comunidades en 1998, cuando se promulgó la constitución actual.

Los líderes indígenas se han quejado de que no había suficientes comunidades en sus tierras en 1998 porque habían sido expulsadas a lo largo de los siglos, y especialmente durante la dictadura militar de 1964-1985. Condenaron la nueva ley como ‘genocidio legal’ e instaron al presidente a vetarla. La sociedad civil salió a las calles y redes sociales para apoyar las políticas ambientales del gobierno.

Se enfrentan a un enemigo formidable. Un informe reciente de la Agencia de Inteligencia de Brasil reveló las conexiones políticas de las empresas mineras ilegales. Dos líderes empresariales directamente involucrados en esta actividad delictiva son cabilderos activos en el Congreso y mantienen fuertes vínculos con los políticos locales. También están acusados ​​de financiar un intento de levantamiento el 8 de enero.

Contra esta élite turbia, la sociedad civil utiliza el arma más eficaz que tiene a su alcance, iluminando sus tratos y haciéndoles saber que Brasil y el mundo están mirando, y que permanecerán vigilantes el tiempo que sea necesario. Hay demasiado en juego para bajar la guardia.

Inés M. Pousadela es especialista sénior en investigación de CIVICUS, codirectora y redactora de CIVICUS Lens y coautora del Informe sobre el estado de la sociedad civil.

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba