Crisis alimentaria mundial: escasez de fuerzas

– El gobierno de EE. UU. y el FMI están instando a India a reconsiderar su decisión de suspender las exportaciones de trigo. Su preocupación es que las restricciones a la exportación aumentarán la escasez de alimentos en medio de la invasión rusa de Ucrania. Pero el argumento no se sostiene ni técnica ni moralmente.
No hay escasez de alimentos. Según un informe del 6 de mayo de 2022 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el mundo tiene un «nivel de suministro moderadamente cómodo» de cereales. Esto lo confirma el Banco Mundial, que señaló que las existencias mundiales de cereales se encuentran en niveles históricamente altos y que alrededor de las tres cuartas partes de las exportaciones de trigo de Rusia y Ucrania ya se habían entregado antes del comienzo de la guerra.
Estos números son consistentes con los datos del Ministerio de Agricultura de Ucrania que informó el 19 de mayo que el país exportó 46,51 millones de toneladas de cereales en la temporada 2021/22, en comparación con los 40,85 millones del año anterior.
En un resumen de la crisis alimentaria de 2007-2008, la especulación es el principal factor detrás del aumento actual de los precios de los alimentos en los mercados internacionales. Como informó Lighthouse Reports, «los especuladores han inundado los mercados de productos básicos en un intento de beneficiarse del aumento de los precios». Un gran ejemplo son los dos principales «fondos cotizados en bolsa vinculados a productos básicos» (ETF) que recibieron US $ 1,2 mil millones en inversiones, en comparación con solo US $ 197 millones para 2021 en su conjunto, un aumento del 600 por ciento.
Según el New York Times, «en abril, los especuladores representaron el 72 por ciento de la actividad de compra en el mercado de trigo de París, frente al 25 por ciento antes de la pandemia». Olivier De Schutter, Relator Especial de la ONU sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, señaló acertadamente que “la actividad especulativa de poderosos inversores institucionales que poco tienen que ver con los fundamentos del mercado agrícola le está apostando, y exacerbando, el hambre”.

En lugar de escasez de alimentos, la realidad es que el mundo produce muchos más alimentos de los que comemos. Más del 33 por ciento de los alimentos producidos en todo el mundo se utilizan para la alimentación animal y para otros usos no alimentarios, principalmente agrocombustibles.
Estados Unidos produce alrededor de 400 millones de toneladas de maíz, pero más del 40 por ciento de esto, 160 millones de toneladas, se destina a la producción de etanol y otro 40 por ciento a la alimentación animal, y solo el 10 por ciento se utiliza como alimento y se exporta. Otro 10 por ciento. . . No se esperaba que India exportara más de 10 millones de toneladas de trigo en 2022-2023, lo cual es insignificante en comparación con las cifras de Estados Unidos.
Otro factor importante en el desvío de alimentos hacia la producción de agrocombustibles, de nuevo como en la crisis de 2007-2008, es otro factor de tensión en los mercados mundiales de cereales. Como se indicó en un análisis de 2009, “si bien los biocombustibles todavía representan el 1,5 por ciento del suministro mundial de combustibles líquidos, representaron casi la mitad del aumento en el consumo de los principales cultivos alimentarios en 2006-07, principalmente debido al etanol a base de maíz. producido. en los Estados Unidos.»
En los Estados Unidos, la producción de etanol aumentó de 3,6 millones de barriles en 2001 a más de 102 millones en 2019. A pesar de que el etanol tiene al menos un 24 por ciento más de carbono que la gasolina, bajo la presión del Congreso y la industria, la administración Biden acaba de tomar medidas para alentar más producción de etanol y continuar subsidiándolo fuertemente.
El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial del Comercio se hicieron eco del llamado de Estados Unidos a las restricciones comerciales, instando a “todos los países a mantener el comercio abierto y evitar medidas restrictivas como la prohibición de exportar alimentos. o un abono que exacerba el sufrimiento de los más vulnerables”.
Pero si los gobiernos y las instituciones internacionales se toman en serio la eliminación del sufrimiento humano por los altos precios de los alimentos, deberían abstenerse de presionar a los países que buscan mantener el suministro de alimentos a un nivel que permita la seguridad alimentaria nacional. Es vital que reconozcan y respeten la soberanía alimentaria de todas las naciones.
Las principales medidas inmediatas que los países deben tomar para aliviar la presión sobre los mercados mundiales son reducir la cantidad de alimentos utilizados como combustible, frenar la especulación sobre los productos alimenticios, específicamente restringir los mercados de productos básicos futuros, los llamados, donde los especuladores apuestan por los precios futuros.
Tanto EE. UU. como la Unión Europea cuentan con instrumentos y mecanismos que les permiten actuar, en cooperación con la Commodity Futures Trade Commission y la European Securities and Markets Authority (ESMA). Lo que falta es voluntad política para actuar.
Lo que falta es hipocresía. La industria del etanol financiada por el gobierno de EE. UU. consume el equivalente al 35 por ciento del comercio mundial de cereales de 473 millones de toneladas. La prohibición de las exportaciones indias establecida para frenar el hambre afectará a menos del 2 por ciento de esta cantidad.
Mientras tanto, investigaciones previas sobre la crisis alimentaria de 2007-2008 brindan evidencia de que India y otros países han logrado evitar la transmisión de precios a los mercados internos a través de medidas de control comercial. Por ejemplo, el precio del arroz en Indonesia cayó en 2008 mientras aumentaba en los países vecinos.
Las intervenciones públicas para prevenir esta transmisión incluyeron una combinación de políticas de facilitación del comercio (por ejemplo, reducción de aranceles sobre las importaciones o negociación con importadores) y restricciones o regulaciones comerciales (como prohibiciones de exportación, uso de existencias públicas, control de precios y medidas contra la especulación). ). .
El éxito de las medidas adoptadas para limitar la inflación interna dependía principalmente de la capacidad del gobierno para controlar la disponibilidad interna y regular los mercados, a menudo sobre la base de los sistemas públicos existentes. Las restricciones a la exportación pueden haber contribuido al aumento de la inflación en los mercados mundiales de alimentos, pero fueron una forma rápida y eficaz de proteger a los consumidores al mitigar el efecto de los mercados mundiales en los precios internos.
Pero independientemente de las medidas comerciales que puedan tomar algunos países, incluso en ausencia de escasez mundial de alimentos, se trata de una verdadera crisis alimentaria. La sequía, los conflictos y los altos precios de los alimentos ahora amenazan a cientos de millones de personas hambrientas.
Desafortunadamente, incluso antes de la guerra en Ucrania, las naciones ricas apenas han dado una respuesta adecuada al inmenso sufrimiento humano y al hambre que asola a muchos países. Los llamamientos humanitarios de la ONU para crisis agudas no cuentan con fondos suficientes. En 2021, solo se cumplió el 45 % del llamamiento de la ONU para Yemen y el Cuerno de África, y solo el 29 % para Siria.
El Congreso de EE.UU. aprobó 40.000 millones de dólares estadounidenses en ayuda a Ucrania, incluidos más de 26.000 millones de dólares estadounidenses en ayuda militar. Esto equivale a US $ 12 mil millones más que los US $ 28 mil millones que EE. UU. gastará en todo el mundo en 2022 en asistencia internacional a través de USAID.
En medio de la guerra contra Ucrania, dados los graves déficits en la financiación de la ayuda internacional, es vital que todos los países aseguren su solidaridad y que todas las víctimas reciban el apoyo adecuado. Pero además de la ayuda, la única decisión racional es tomar medidas decisivas sobre las causas más amplias de los altos precios de los alimentos y frenar la especulación sobre los productos básicos alimentarios y el desvío de alimentos para la producción de combustible.
Desafortunadamente, debido a que no se tomaron medidas después de la crisis alimentaria de 2007-2008, ¿cuál es la probabilidad de que suceda ahora? Los países de altos ingresos y las instituciones internacionales preferirían reiterar su lema de «mantener el comercio abierto» y continuar con sus negocios como de costumbre. Los gobiernos del Hemisferio Sur, especialmente en países con escasez de alimentos, tienen por lo tanto el deber de reconocer esta dura realidad y tomar medidas para reducir su dependencia de las importaciones de alimentos apoyando a sus propios agricultores y regulando sus mercados alimentarios y agrícolas de manera proactiva.
El Oakland Institute es un grupo de expertos independiente sobre políticas que investiga y aboga por temas como el desarrollo internacional, el medio ambiente, la tierra, la alimentación y la agricultura.
Oficina de las Naciones Unidas