América Latina y Caribe

Energía solar no utilizada sin buenas baterías en la selva amazónica brasileña

– “Nuestra energía eléctrica es de mala calidad, destruye los electrodomésticos”, dijo Jesús Mota, de 63 años. “En otros lugares funciona bien, aquí no. Simplemente porque es nativo de nosotros”, dijo su esposa, Adélia Augusto da Silva, de la misma edad.

La Comunidad Darora del pueblo indígena Macuxi representa la lucha por la electricidad en pueblos y aldeas remotas de la selva amazónica. La mayoría lo obtiene de generadores que funcionan con diésel, un combustible contaminante y costoso ya que se transporta desde muy lejos, en barcos que recorren los ríos durante días.

Ubicada a 88 kilómetros de la ciudad de Boa Vista, capital del estado de Roraima, en el extremo norte de Brasil, Darora celebró la inauguración de su central solar, instalada por el gobierno municipal, en marzo de 2017. Representó la modernidad en el forma de una fuente de energía limpia y estable.

Una red de postes y cables de 600 metros permitió iluminar el «centro» de la comunidad y distribuir electricidad a sus 48 hogares.

Pero «solo duró un mes, se rompieron las baterías», dijo a Tuxaua (presidente ejecutivo) Lindomar da Silva Homero, de 43 años, chofer de autobús escolar, durante una visita a la comunidad. El pueblo tuvo que volver al generador diésel, ruidoso y poco fiable, que solo proporciona unas pocas horas de electricidad al día.

“Los paneles solares se quedaron aquí, sin usar. Queremos reactivarlos, sería muy bueno. Necesitamos baterías más potentes, como las que pusieron en la terminal de autobuses de Boa Vista”. –Lindomar da Silva Homero

Afortunadamente, unos cuatro meses después, la empresa distribuidora de electricidad Boa Vista tendió sus cables hasta Darora, convirtiéndola en parte de su red.

“Los paneles solares se quedaron aquí, sin usar. Queremos reactivarlos, sería muy bueno. Necesitamos baterías más potentes, como las que pusieron en la terminal de ómnibus de Boa Vista”, dijo Homero, refiriéndose a una de las muchas plantas solares instaladas por el gobierno de la ciudad en la capital.

Tuxaua (director ejecutivo) Lindomar Homero de la Comunidad Darora quiere suficientes baterías nuevas para reactivar la planta de energía solar, porque la electricidad que reciben de la red nacional es demasiado costosa para los indígenas locales.  Detrás de él está su antecesor, el extuxaua Jesús Mota.  AMIGOS: Mario Osava/

energía cara

Pero los indígenas no pueden obtener la electricidad de la distribuidora Roraima Energía, dijo. En promedio, cada familia paga entre 100 y 150 reales (20 a 30 dólares) al mes, estimó.

Además, hay una sorpresa desagradable. “Mi cuenta de noviembre subió a 649 reales” (130 dólares), sin explicación”, se quejó Homero. La energía solar era gratis.

“Si no pagas, te cortan la luz”, dijo Mota, quien fue tuxaua de 1990 a 2020.

Aparte del suministro inestable y los frecuentes apagones, no hay suficiente energía para el riego de la agricultura, la principal fuente de ingresos de la comunidad. “Podemos hacerlo con bombas diesel, pero es costoso; vender sandías al precio actual no cubre el costo”, dijo.

“En 2022 hubo mucha lluvia, pero hay veranos secos que requieren riego para nuestros cultivos de maíz, frijol, calabaza, papa y yuca. La energía que obtenemos no es suficiente para operar la bomba”, dijo Mota.

Fotografía de los tres depósitos de agua del pueblo de Darora, uno de los cuales contiene agua potabilizada mediante tratamiento químico.  El edificio más grande y largo es la escuela secundaria que atiende a la comunidad indígena Macuxi que vive en Roraima, en el norte de Brasil.  AMIGOS: Mario Osava/

talón de Aquiles

Al parecer, las baterías limitan la eficiencia de la energía solar en sistemas aislados o autónomos fuera de la red, que el gobierno y diversas iniciativas privadas están tratando de universalizar el suministro eléctrico y reemplazar los generadores diésel.

Homero dijo que algunas de las familias Darora que viven fuera del «centro» del pueblo y tienen paneles solares también han tenido problemas con las baterías.

Además de las 48 familias en el «centro» del pueblo, hay 18 familias rurales, lo que eleva la población total de la comunidad a 265.

También se instaló una planta solar en otra comunidad conformada por 22 familias indígenas del pueblo Warao, inmigrantes de Venezuela, denominada Warao a Janoko, a 30 kilómetros de Boa Vista.

Pero de las ocho baterías de la planta, dos ya han dejado de funcionar después de solo unos meses de uso. Y la electricidad solo está garantizada hasta las 8:00 p. m.

«Las baterías han mejorado mucho en los últimos diez años, pero siguen siendo el eslabón débil de la energía solar», dijo a Aurelio Souza, consultor especializado en el tema, desde la ciudad de São Paulo. “El mal tamaño y la baja calidad de los equipos electrónicos de control de carga agudiza esta situación y reduce la vida útil de las baterías”.

La baja calidad de la electricidad suministrada a Darora se debe a la discriminación que sufren los indígenas, según Adélia Augusto da Silva.  El agua que usaban para beber también estaba sucia y causaba enfermedades, especialmente en los niños, hasta que el servicio de salud nativo comenzó el tratamiento químico del agua potable.  AMIGOS: Mario Osava/

En la selva amazónica brasileña, casi un millón de personas viven sin electricidad, según el Instituto de Energía y Medio Ambiente, una organización no gubernamental con sede en São Paulo. Más precisamente, su estudio de 2019 identificó a 990.103 personas en esa situación.

Otros tres millones de habitantes de la región, incluidas las 650.000 personas de Roraima, están fuera del Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional. Por lo tanto, su energía depende en gran medida del combustible diesel transportado desde otras regiones, a un costo que afecta a todos los brasileños.

El gobierno decidió subsidiar este combustible fósil para que el costo de la electricidad no fuera prohibitivo en la región amazónica.

Otros consumidores pagan este subsidio, que contribuye a que la electricidad de Brasil sea una de las más caras del mundo, a pesar del bajo costo de su principal fuente, la hidroeléctrica, que representa cerca del 60% de la electricidad del país.

La energía solar se convirtió en una alternativa viable a medida que las piezas se abarataban. Las iniciativas para llevar electricidad a comunidades remotas y reducir el consumo de diésel se multiplicaron.

Pero en plantas remotas fuera de la red, se necesitan buenas baterías para almacenar energía durante las horas nocturnas.

Parte del llamado "centro" de Darora, que cuenta con farolas, casas, una cancha de fútbol y un galpón donde se reúne la comunidad.  Se necesita un centro comunitario más grande, dice el líder de la aldea Macuxi ubicada cerca de Boa Vista, la capital del estado de Roraima, en el norte de Brasil.  AMIGOS: Mario Osava/

Un caso particular

Darora no es un caso típico. Forma parte del municipio de Boa Vista, que tiene una población de 437.000 habitantes y buenos recursos, está cerca de una vía asfaltada y dentro del ecosistema de sabana denominado «lavrado».

Está en el extremo sur del territorio indígena de São Marcos, donde viven muchos indígenas Macuxi pero menos que en Raposa Serra do Sol, la otra gran reserva indígena de Roraima. Según la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai), en 2014 vivían en Roraima 33.603 indígenas macuxi.

El pueblo Macuxi también vive en el país vecino de Guyana, donde hay aproximadamente el mismo número que Roraima. Su idioma es parte de la familia Karib.

Aunque no hay grandes bosques en los alrededores, Darora toma su nombre de un árbol que ofrece «una madera muy resistente que es buena para construir casas», explicó Homero.

La comunidad surgió en 1944, fundada por un patriarca que vivió hasta los 93 años y atrajo a otros macuxi a la zona.

El avance que han tenido se destaca especialmente en la escuela secundaria del «centro» del pueblo, donde actualmente hay 89 alumnos y 32 empleados, «todos de Darora, menos tres profesores de afuera», dijo con orgullo Homero.

Hace unos años se construyó una escuela primaria y secundaria nueva y más grande para estudiantes de primero a noveno grado, a unos 500 metros de la comunidad.

El agua era un problema grave. “Bebíamos agua sucia y roja, los niños morían de diarrea. Pero ahora tenemos buena agua tratada», dijo Adélia da Silva.

“Excavamos un pozo artesiano, pero el agua era inútil, estaba salada. La solución la dio un técnico de Sesai, que usó una sustancia química para potabilizar el agua de la laguna”, dijo Homero.

La comunidad dispone de tres depósitos de agua elevados, dos para agua de baño y limpieza y otro para agua potable. Ya no hay problemas de salud causados ​​por el agua, dijo el tuxaua.

Su preocupación actual es encontrar nuevas fuentes de ingresos para la comunidad. Otra opción es el turismo. “Tenemos a 300 metros la playa del río Tacutu, gran producción frutícola, artesanía y gastronomía típica de la zona a base de maíz y yuca”, dijo al enumerar atractivos para los visitantes.

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba