Mundo

Es hora de alejarse de las asociaciones público-privadas y construir un futuro público

– El mes pasado, nos unimos a más de 1000 representantes de todos los sectores de la sociedad civil que se reunieron en Santiago de Chile para discutir el futuro y las amenazas de los servicios públicos en todo el mundo.

Los participantes discutieron la escasez crónica de fondos que continúa impulsando la desigualdad económica, la injusticia y la austeridad, y las políticas neocoloniales que mantienen el statu quo.

Esos debates llevaron hoy al lanzamiento de «Nuestro Futuro es Público: La Declaración de Santiago para los Servicios Públicos», un importante acuerdo firmado por más de 200 organizaciones que se comprometen a trabajar para «transformar nuestros sistemas, valorando los derechos humanos y la sostenibilidad ecológica por encima del crecimiento del PIB». . y ganancias económicas estrechamente definidas”.

Una de las iniciativas más dañinas que ha tenido un gran impacto en la provisión de servicios públicos y proyectos de infraestructura en todos los continentes es el surgimiento de asociaciones público-privadas o APP.

Durante mucho tiempo han sido promovidas por instituciones como el Banco Mundial como balas de plata para cerrar la llamada brecha en el financiamiento de inversiones en servicios e infraestructura. La premisa es que el sector privado puede prestar estos servicios de manera más eficiente y con mayor calidad que el sector público, a pesar de la amplia evidencia de lo contrario.

Leemos sobre los peligros de las PPP en nuestro nuevo informe Historia repetida II: Por qué las alianzas público-privadas no son la solución – la segunda de una serie de investigaciones que documentan los impactos de las APP en África, Asia, América Latina y Europa.

Lanzado en la conferencia de Santiago con algunos de los socios responsables de investigar y redactar los estudios de caso, el informe no solo destaca los impactos negativos de las APP, sino que también establece recomendaciones sobre cómo mejorar la infraestructura y los servicios públicos. . recomendado en el contexto de la actual crisis múltiple.

Estas historias ilustran plenamente las banderas rojas levantadas en la Declaración de Santiago.

A través de estas investigaciones, descubrimos fallas en múltiples niveles en las APP que cubren infraestructura como carreteras y suministros de agua, así como servicios públicos críticos como atención médica y educación.

Desde el aumento de los costos del sector público bajo presión hasta los impactos ambientales y sociales, hemos encontrado una y otra vez que las comunidades han sido ignoradas, desplazadas y sus derechos fundamentales violados por proyectos mal concebidos, diseñados y construidos en busca de ganancias.

Un gran ejemplo es el Proyecto de suministro de agua de Melamchi (MWSP) en Nepal. Anunciado por primera vez hace casi un cuarto de siglo, el proyecto tenía como objetivo proporcionar agua limpia, fiable y asequible a 1,5 millones de personas en Katmandú.

Y, sin embargo, 24 años después, los residentes siguen esperando, mientras que las comunidades en la fuente de agua de Melamchi enfrentan escasez de agua y la erosión de sus medios de vida. En lugar de agua potable segura y limpia, un derecho humano reconocido internacionalmente, vieron una puerta giratoria extraordinaria de empresas privadas y financiadores institucionales, incluido el Banco Mundial, que no cumplieron.

Además de la falla masiva del MWSP, se perdieron 80 hectáreas de tierras de cultivo para el proyecto, un duro golpe para los residentes locales, y hasta 80 familias fueron desplazadas por la fuerza debido a la construcción.

El estallido de la pandemia de covid en marzo de 2020 hizo aún más importante quién está a cargo de nuestros recursos y servicios públicos. No se puede confiar en los modelos basados ​​en el mercado para garantizar los derechos humanos o la lucha contra la desigualdad porque solo son responsables. accionistas y no sus usuarios.

El enfoque resultante en las ganancias es particularmente evidente en nuestro estudio de caso de Liberia. Aquí, la firma estadounidense Bridge International Academies (ahora NewGlobe) abandonó a sus estudiantes y maestros durante el apogeo de la pandemia de Covid-19, cerró escuelas y recortó los salarios de los maestros en un 80-90 por ciento, a pesar de que el gobierno les paga.

Y, sin embargo, en 2021, el gobierno de Liberia extendió el proyecto indefinidamente, subsidiando efectivamente a una empresa estadounidense con fines de lucro a un costo que es al menos el doble del gasto del gobierno en escuelas públicas.

En Perú, la Autopista Línea Amarilla se ha convertido en uno de los proyectos más controvertidos jamás emprendidos. Se suponía que esta carretera de peaje aliviaría los problemas de congestión en la ciudad capital de Lima, pero en lugar de eso, las tarifas de peaje se han incrementado injustificadamente al menos ocho veces.

Esto generó casi $23 millones para la empresa privada en cuestión y expuso la credibilidad de los funcionarios públicos. Mientras tanto, el Estado peruano sufrió perjuicios económicos por US$1,2 millones debido a negociaciones bajo la mesa entre los funcionarios públicos y la empresa privada, lo que llevó a una implementación incorrecta y modificaciones inapropiadas del contrato años después de firmarlo primero.

Hoy en día, aún existen interrogantes sobre el proyecto y los conflictos relacionados con su implementación, y las expectativas de los habitantes de Lima por una infraestructura vial de alta calidad para mejorar las condiciones de vida de los más afectados siguen en vigencia.

El costo humano de los proyectos de APP ilustrados por History RePPPeated II es evidente, pero están lejos de ser la excepción. Más bien, sirven para resaltar las fallas comunes del modelo de APP que corren el riesgo de socavar los derechos humanos fundamentales y socavar la lucha contra el cambio climático y la desigualdad.

Su continua promoción es una de las muchas razones por las que apoyamos la Declaración de Santiago. Junto con todos sus signatarios, fortaleceremos la resistencia a las APP con su enfoque en los intereses privados y promoveremos asociaciones público-público o público-comunes para un futuro que sea público.

Océane Blavot es coordinador sénior de campañas y divulgación, financiación del desarrollo, Red Europea para la Deuda y el Desarrollo; Rodolfo Bejarano es Economista y Analista – Nueva Arquitectura Financiera, Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social; hay buenaventura Programa de Justicia de la Deuda, Gerente de Personal, Movimiento Asiático para la Deuda y el Desarrollo

La Declaración de Santiago sobre Servicios Públicos es una declaración global firmada por más de 300 organizaciones en todo el mundo y lanzada a fines de la semana pasada. La Declaración marca el comienzo de un movimiento internacional para alejarse de la privatización de los servicios públicos y avanzar hacia un futuro controlado y financiado con fondos públicos. También es el resultado de una conferencia de 4 días en la que varias Oficinas Centrales de Estadística de todo el mundo enviaron un informe que contiene una serie de investigaciones que destacan las fallas del modelo de APP en proyectos de todo el mundo, titulado History RePPPeated II.

Este artículo de opinión fue escrito por tres de los autores del informe.

Oficina de las Naciones Unidas

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba