América Latina y Caribe

Las personas trans encuentran su lugar en la sociedad argentina

– “A los 35 años, con un documento que dice quién es realmente, volví a la escuela y terminé mis estudios, los cuales dejé a los 14 porque no podía con el bullying y el mal trato posterior”, dijo Florencia Guimaraes, una mujer transgénero cuya vida fue cambiada por la Ley Argentina de Reconocimiento de Género.

La nueva ley aprobada por el Congreso en mayo de 2012 fue pionera a nivel mundial, pues permite a las personas cambiar su género, nombre y foto en su documento de identidad, sin necesidad de exámenes médicos, cirugías o tratamientos hormonales.

Una de las 12.665 personas que lo hicieron fue Florencia, quien hoy tiene 42 años. Nació niño, pero desde pequeña se sintió niña, por eso dice que hubo barreras para acceder a la educación y al mercado laboral, que la llevaron al trabajo sexual durante años para poder sobrevivir.

“No hay nada especial en mi historia. La exclusión fue un trampolín directo a la prostitución, que la mayoría comenzamos a practicar desde muy jóvenes. Se trata de la falta de oportunidades”, dijo a .

«El hecho de que las personas transgénero no tengan otra opción para el trabajo sexual está cambiando lentamente desde la aprobación de la ley, que ha dado visibilidad a un grupo discriminado y oculto, pero se mantiene. Hace muy poco». -Esteban Paulón

“La ley y nuestros documentos de identidad fueron herramientas que nos empoderaron. Es cierto que no estaba escrito en ningún lado que no podíamos estudiar, pero se nos veía como ‘enfermos’ y había mecanismos que nos sacaban del sistema educativo”, dijo.

Las cifras oficiales muestran que el 62 por ciento de las 12.665 personas que han cambiado su Documento Nacional de Identidad (DNI) en los últimos 10 años han optado por ser mujer y el 35 por ciento ha optado por ser hombre. Así iniciaron el lento camino para recuperar sus derechos en este país sudamericano de 47 millones de habitantes.

Además, cerca del tres por ciento (354 personas) optaron recientemente por marcar con una «X» la casilla de su documento correspondiente a su sexo, gracias a un decreto firmado por el presidente Alberto Fernández en julio de 2021 reconociendo la «no binaria». «Género.

Diego Watkins, un hombre transgénero de 28 años que fue la cara visible de la Asociación Argentina de Trans, Trans y Transgénero (ATTTA), dice que este reconocimiento es un «antes» y un «después».

“Yo era una persona sin identidad, sin futuro, sin proyecto de vida. Si decía que tenía dolor de muelas, me derivaban al psicólogo. Saber quién soy ha hecho que mi vida valga la pena”, dijo a .

Como muestra de su pujanza actual, el grupo se ha apropiado del término travestismo, tradicionalmente utilizado en Argentina como insulto o de manera despectiva. Hoy, el travestismo es una identidad política y la palabra se usa, precisamente, como bandera del derecho a la transmigración, dicen ciudadanos.

Solange Fabián es una mujer transgénero y miembro de la junta directiva del Hotel Gondolín, que tiene más de 40 travestis, muchas de las cuales son trabajadoras sexuales, en Buenos Aires.  En la parte superior de la ventana se puede ver después de un incendio que estalló este mes y, según los residentes de Gondolin, deliberadamente y fue un ataque de odio.  AMIGOS: Daniel Gutman /

Cambia el camino lento

Florencia Guimaraes, egresada de Género y Política de la Universidad General Nacional Sarmiento, lidera desde hace dos años el Programa de Acceso a Derechos de Personas Trans, Trans y/o Transgénero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, órgano que administra la Sentencia de la capital argentina.

«Esta es la primera vez en mi vida que consigo un trabajo y, por supuesto, esto no hubiera sido posible sin la ley», dijo.

También es presidenta de la Casa de Lohana y Diana, un centro autogestionado para la comunidad travesti en Laferrere, uno de los barrios más populosos y pobres de Buenos Aires.

“Ofrecemos talleres de capacitación con oportunidades de empleo, ya que la mayoría de ellas, a pesar de la ley, todavía están excluidas y viven en la prostitución”, dice Florencia.

Según un estudio de 2019 publicado por Protección Pública de Buenos Aires, titulado La revolución de las mariposas, solo el nueve por ciento de la población en transición ha ingresado al mercado laboral formal y la mayoría ni siquiera ha recibido una entrevista de trabajo.

Organizaciones de derechos LGTBI coinciden en que el total de población transgénero en el país es entre un 10 y un 15 por ciento superior a las 12.665 personas registradas.

Mujeres de la Casa de Lohana y Diana, un espacio autogestionado de apoyo a mujeres transgénero que opera en Laferrere, una de las zonas más pobres del conurbano bonaerense.  En Casa se brindan cursos con salidas laborales, que tienen como objetivo capacitar a las mujeres para dejar el trabajo sexual.  AMIGOS: Cortesía de Florencia Guimaraes

“El hecho de que las personas transgénero no tengan otra opción para el trabajo sexual está cambiando lentamente desde que se aprobó la ley, dando visibilidad a un grupo que ha sido discriminado y ocultado, pero que aún es muy reciente”, dijo el activista Esteban Paulón, quien está a cargo. del. El Instituto de Políticas Públicas LGTB+, una organización de la sociedad civil, dijo a desde la ciudad de Rosario.

Paulón fue precursor de las políticas de diversidad sexual en la provincia noroccidental de Santa Fe, de la que Rosario es capital. Luego dirigió una encuesta de vulnerabilidad en 2019, que llegó a casi un tercio de las 1.200 personas trans en esa provincia.

El estudio encontró que solo el 46 por ciento completó la escuela secundaria y solo el cinco por ciento completó estudios terciarios o universitarios.

Y los resultados fueron particularmente claros en términos de angustia emocional asociada con la identidad de género: el 75 por ciento dijo que se había autolesionado con diferentes frecuencias y que tenía problemas para beber alcohol; el 77 por ciento comió otras sustancias; y los trastornos alimentarios representaron el 79 por ciento.

Quizás la estadística más difícil, estimada por las organizaciones LGTB, se sitúa entre los 35 y los 41 años de media.

Paulón dijo que de las 1.200 personas trans que viven en Santa Fe, solo 30 son mayores de 50 años.

Y explicó: “La cadena de exclusión imposibilita que los travestis cuiden su salud. Muchos de ellos van al hospital por primera vez con una infección alta de sida, una enfermedad que hoy en día se puede controlar con medicamentos”.

Valeria Licciardi, una mujer travesti que saltó a la fama por su papel en el programa de telerrealidad Gran Hermano y ahora es propietaria de una marca de bragas especialmente diseñadas para travestis, cree que la ley es un punto de partida para el cambio social.

«Se nos ha dado nuestro lugar como ciudadanos y se nos ha reconocido el derecho a la identidad, a ser lo que queremos ser», dijo a .

Pero advirtió sobre el efecto indeseable de la ley: “Cuanto más avanzamos en derechos, más odio y discriminación viene de un sector”.

Citó el ejemplo de un incendio provocado reportado este mes en el llamado Hotel Gondolín, un albergue para la comunidad transfusionista que opera en cuadrilla en las cercanías de Villa Crespo en Buenos Aires.

«Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces. La policía nos dijo, según el video de la cámara de seguridad, que dos hombres iniciaron el fuego desde la calle”, dijo a Solange Fabián, integrante de la junta directiva del Hotel Gondolín.

Diego Watkins, un hombre transgénero, recibió uno de los primeros documentos con una nueva identidad en 2012, cuando entró en vigor la Ley de Reconocimiento de Género en Argentina.  Activista desde hace mucho tiempo de la Asociación Argentina de Transgénero, Transgénero y Transgénero, aparece en esta foto participando en una asamblea.  AMIGOS: Cortesía de Diego Watkins

Superando barreras

Con miras a mejorar la cobertura laboral, un decreto presidencial emitido en 2020 indicó que el uno por ciento de los puestos de la administración pública nacional deben ser ocupados por personas transitorias, y se ha creado un registro de postulantes.

“Avanzamos en la implementación y ya tenemos 300 personas trans trabajando, lo que estimamos es el 0,2% del total de empleos del sector público”, dijo Greta Peña, adjunta de Política de Diversidad del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad, . dijo.

«También tenemos 6007 personas en la lista, lo que sugiere que la comunidad en transición tiene un fuerte deseo de salir y trabajar», dijo.

Este año, la Subsecretaría lanzó un plan único de ayuda económica para personas transitorias mayores de 50 años, consistente en seis salarios mínimos, debido a que este es el grupo con mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral.

“Si bien ninguna norma resuelve por sí sola la violencia estructural, la ley de identidad de género ha sido un hito en la historia democrática de este país, afectando no solo a las personas transformadas sino a toda la población”, dijo Peña.

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba