Medio Oriente

Manteniendo la esperanza a flote en un mar de incertidumbre

– “Creo que estoy marcando la diferencia. Estoy ayudando mucho”, me dice Hanadi mientras reflexiona sobre su trabajo en el campo de refugiados de Za’atari en Jordania.

Ella está enseñando habilidades informáticas a una clase de niños sirios de entre 11 y 16 años. Los estudiantes están vivos y comprometidos con la lección de Hanadi mientras los guía a través de algunos conceptos básicos.

“Les enseño mucho para que empiecen”, dice ella.

Conocí a Hanadi por primera vez en 2013, ocho meses después de que se abriera el campo de Za’atari en respuesta a la afluencia masiva de refugiados del otro lado de la frontera con Siria. Tenía 17 años y asistía a un centro de formación profesional similar en el campamento, que cuenta con el apoyo de UNICEF.

Había llegado a Zaatari tres meses antes, después de haber huido con su familia y todo lo que pudieron llevarse de su casa cerca de Damasco. En ese entonces, me contó sobre su alivio de poder regresar a la escuela y su deseo de seguir aprendiendo.

Avance rápido casi diez años, y es emocionante ver cómo Hanadi pasó de estudiante a maestro. Como muchos de sus compañeros, Hanadi ha experimentado cosas en su joven vida que nadie debería experimentar. Pero a pesar de los enormes desafíos, perseveró y ahora dedica su vida a crear un futuro mejor para la próxima generación.

Manteniendo la esperanza a flote en un mar de incertidumbre, Tu Mundo al dia

A diferencia de muchos jóvenes en el campamento que luchan por encontrar oportunidades significativas al terminar la escuela secundaria, Hanadi completó su educación, fue a la universidad y obtuvo un título.

Ahora está casada con Tariq, cría a dos niños adorables y alienta a los jóvenes sirios a desarrollar las habilidades prácticas necesarias para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.

Sin embargo, es inevitable escapar de la guerra y diez años de vida en un campo de refugiados para 80.000 personas. “Espero volver [home]”, me dijo Hanadi en 2013, con lágrimas en los ojos. Eso nunca sucedió, y sus propios hijos nunca vivieron en una casa, y mucho menos pusieron un pie en la casa familiar.

La vida en la incertidumbre

Hay poca sombra del brutal sol del mediodía cuando nos acercamos a la casa de Abu Kareem, el padre de Hanadi. El campamento parece muy grande tal como era durante el primer año, cuando las familias se mudaron de las tiendas de campaña a grandes contenedores y crecieron los recintos escolares, administrados por el Ministerio de Educación con el apoyo de UNICEF.

Atrás quedaron las colas en los puntos de agua, donde las mujeres y los niños alguna vez cargaron pesados ​​suéteres bajo el calor extremo del día. En cambio, un sistema de agua y saneamiento innovador y respetuoso con el medio ambiente ha reemplazado la necesidad de los camiones cisterna que solían provocar tormentas de polvo mientras navegaban por los estrechos senderos del desierto a través del campamento. Ahora, el agua fluye de un grifo hacia la cocina de Abu Kareem.

La mayoría de los servicios que se ofrecen a los niños y jóvenes, desde el apoyo al aprendizaje hasta la formación profesional y los deportes, son gestionados por los propios sirios, lo que proporciona ingresos muy necesarios y garantiza un funcionamiento más sostenible y de propiedad comunitaria.

Esto ha sido fundamental ya que la financiación ha disminuido debido a las múltiples crisis mundiales que buscan centrar la atención del mundo.

«Estamos tratando con jóvenes que han crecido en medio del trauma de la guerra y ahora están en transición hacia la edad adulta en un momento muy incierto en el que las oportunidades parecen limitadas», me dice Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Jordania.

«Con la prisa por brindar servicios vitales a los refugiados que huían de la frontera hace diez años, no estoy segura de si alguno de nuestros colegas de UNICEF podría haber imaginado que estaríamos aquí diez años después», dice.

Esta incertidumbre claramente estresa la mente de Abu Kareem. Su familia transformó su hogar, regando el jardín para crear un espacio verde acogedor y ampliando la estructura a medida que la familia crecía con el tiempo.

Está genial en casa, como siempre. Pero el impacto en su familia que vive dentro de los límites del campamento es una preocupación constante.

«Nuestros hijos solo vivían en el campamento», dice. «Es un gran mundo allá afuera, [but] no saben cómo funciona». La vida fuera del perímetro del campamento sigue siendo un sueño lejano.

mantenerse a flote

A cinco minutos en coche, al borde del campamento, nos encontramos con Abu Thaer, que está terminando un turno en una de las escuelas de Za’atari. Nos conocimos por primera vez cuando se inauguró la escuela, la tercera del campamento, en 2013. Abu Thaer desempeñó un papel clave en su crecimiento, con alrededor de 2200 niños que ahora asisten a clases.

Su hija, Omaima, que ahora tiene 21 años, asistió a la escuela. Al igual que Hanadi, es una inspiración para otros jóvenes del campamento. Omaima es la única refugiada siria que estudia en el Departamento de Derecho de una universidad cercana y su único objetivo ahora es garantizar el éxito de sus estudios.

“Ni siquiera tengo tiempo para hacer amigos. Los días en la universidad estoy tan cansada que no puedo hacer nada más”, dice Omaima. Recibió una beca para ayudarla a ingresar a la educación superior, aunque Abu Thaer continúa haciendo lo que puede para mantener a sus cinco hijos.

“Quiero mantener a flote a mi familia. Quiero darles a los niños una ventaja en la vida», dice. Mientras disfruta de deliciosos majboos (un plato de pollo y arroz) en la casa familiar, Abu Thaer reflexiona sobre diez años en el campamento.

«Todavía estamos a salvo y nos hemos adaptado a las circunstancias y estamos agradecidos por eso», dice. «Los niños han crecido en este arreglo y no sabemos lo que nos espera. Eso es lo más negativo”.

La hospitalidad, la generosidad y la calidez de Abu Kareem, Abu Thaer y sus familias, de hecho, todos los que he conocido en Za’atari, nunca dejan de sorprenderme. Pero a medida que los ojos del mundo se desplazan hacia otras emergencias, una generación de niños en Za’atari está en transición a la edad adulta y está criando a sus propios hijos.

Aunque estuve en Rumania y Ucrania unas semanas antes, no pude evitar pensar en niños como Hanadi y Omaima. Mientras otra guerra desplaza a niños y se lleva vidas jóvenes, es nuestro deber continuar brindándoles las oportunidades que necesitan para sobrevivir y prosperar. Especialmente cuando un hogar lejano permanece fuera de contacto, al menos por ahora.

Toby Fricker es Director Ejecutivo, Comunicaciones y Asociaciones, UNICEF Sudáfrica.

Fuente: Blog de UNICEF

Oficina de las Naciones Unidas

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba