Africa

Respondiendo a los desafíos de la resistencia a los antimicrobianos

– Staphylococcus aureus es una fuente de infección que puede llegar a ser fatal si es resistente a los medicamentos. Las estimaciones para la cepa resistente más común, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), superan las 100 000 muertes en todo el mundo en 2019.

Pero hasta hace poco, no teníamos una comprensión firme del alcance del problema de MRSA, o cualquier otro patógeno antimicrobiano, en África. Después de analizar 187 000 muestras de 14 países para determinar la resistencia a los antibióticos, nuestros colegas descubrieron que el 40 % de las infecciones por estafilococos eran MRSA.

África, como todos los demás continentes, tiene un problema de RAM. Pero África se destaca porque no hemos invertido en la capacidad y los recursos necesarios para determinar el alcance del problema o cómo resolverlo. Tome SARM. Todavía no sabemos qué causa las bacterias resistentes, ni conocemos el alcance total del problema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en repetidas ocasiones que la resistencia a los antimicrobianos es una prioridad mundial para la salud y, de hecho, es una de las principales amenazas para la salud pública del siglo XXI. Un estudio reciente estimó que casi 1,3 millones de personas murieron en 2019 debido a infecciones bacterianas resistentes a los antimicrobianos, y África soporta la mayor carga de muertes.

No estamos tomando en serio la AMR, quizás porque no es glamorosa ni cambiante. La tecnología que utilizamos actualmente para identificar patógenos resistentes no parece elegante ni futurista. La lucha contra la AMR no implica medicamentos milagrosos, tratamientos costosos o pruebas de diagnóstico específicas. En cambio, tenemos bacterias y otros patógenos que son comunes y hemos aprendido a deshacernos de los viejos y buenos medicamentos que funcionaban.

Las industrias farmacéutica y de salud global no parecen considerar muy rentable la solución de este problema. Compare eso con la urgencia de encontrar una solución al COVID-19, que ha sido adoptada, y con intervenciones subsidiadas como diagnósticos, por gobiernos ansiosos por poner fin a la pandemia. La respuesta a la COVID-19 se ha caracterizado por innovaciones que surgen literalmente cada dos semanas.

¿Por qué no podemos movilizar recursos y pasión por AMR? ¿Los patógenos resistentes son demasiado aburridos? ¿Es demasiado difícil de resolver a través de innovaciones? ¿Esto hace que las perspectivas de una ganancia rápida y un rápido retorno de la inversión sean demasiado débiles para AMR, especialmente en comparación con COVID-19 u otros brotes de enfermedades infecciosas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en repetidas ocasiones que la resistencia a los antimicrobianos es una prioridad mundial para la salud y, de hecho, es una de las principales amenazas para la salud pública del siglo XXI. Un estudio reciente estimó que casi 1,3 millones de personas murieron en 2019 debido a infecciones bacterianas resistentes a los antimicrobianos, y África soporta la mayor carga de muertes. También se ha identificado una alta prevalencia de RAM en patógenos transmitidos por alimentos aislados de animales y productos animales en África.

En conjunto, estos números sugieren que la carga de RAM puede ser igual o superior a la del VIH/SIDA o COVID-19. Es probable que la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos tenga un gran impacto en los sistemas de salud africanos y es una gran amenaza para el progreso realizado en el logro de los objetivos de salud pública establecidos por las naciones individuales, la Unión Africana y las Naciones Unidas. Y la falta de información AMR precisa limita nuestra capacidad para comprender qué tan bien funcionan los antimicrobianos de uso común. Esto también significa que no podemos determinar los impulsores de las infecciones de RAM y diseñar intervenciones efectivas en respuesta.

Acabamos de completar un proyecto que recopiló datos sobre muchos de los patógenos más temidos en 14 países, revelando información poco común sobre la profundidad subdetectada y subnotificada de la crisis de RAM en África. Menos del dos por ciento de los laboratorios médicos en los 14 países encuestados pueden realizar pruebas bacteriológicas, incluso con métodos tradicionales desarrollados hace más de 30 años.

Brindando a las partes interesadas nacionales información vital para avanzar en sus políticas sobre RAM, hemos brindado capacitación y herramientas electrónicas básicas a más de 300 profesionales de la salud para continuar con esta importante vigilancia. Si bien una fuerza laboral fortalecida es fundamental, muchas instalaciones de salud en el continente se enfrentan al acceso intermitente a la electricidad, la conectividad deficiente y la persistente escasez de mano de obra.

Nuestro trabajo ha mostrado la cruda realidad de la situación de vigilancia de la AMR, informando recomendaciones concretas para la mejora que se alinean con la ambición de salud pública del nuevo continente de la Unión Africana y el Centro Africano para el Control de Enfermedades (CDC). El reto es encontrar financiación para expandir esta iniciativa a todo el continente africano.

La contención de la resistencia a los antimicrobianos requiere un enfoque a largo plazo, particularmente en África, donde los sistemas de salud carecen crónicamente de fondos suficientes y se enfrentan de manera desproporcionada a amenazas infecciosas. Es necesario dedicar más fondos al problema y esto no puede provenir únicamente de la ayuda internacional.

Hacemos un llamado a los gobiernos africanos para que cumplan con los compromisos anteriores y asignen más fondos nacionales a sus sistemas de salud en general, y para resolver la crisis de RAM en particular. También hacemos un llamado a los financiadores bilaterales y a las partes interesadas globales para que centren sus prioridades en mejorar la salud de los africanos. Puede haber una necesidad de prestar más atención a la evidencia relevante localmente para guiar las inversiones y menos atención a las intervenciones de mercado basadas en ganancias, así como a priorizar el escalamiento de las tecnologías y estrategias que se han creado, ya sean innovaciones o no.

Si hay AMR, tenemos que arreglar los sistemas de salud de África. El trabajo comienza ahora.

Los autores de este artículo de opinión son la Dra. Pascale Ondoa y el Dr. Yewande Alimi. Dra Pascale Ondoa director de ciencia y nuevas iniciativas de la Sociedad Africana de Medicina de Laboratorio (ASLM) y Dr Yewande Alimi es el coordinador del programa de resistencia a los antimicrobianos del Centro Africano para el Control de Enfermedades (CDC).

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba