¿Son las cumbres climáticas una pérdida de tiempo?

– El próximo mes, la última extravagancia climática anual de las Naciones Unidas, COP27, tendrá lugar en Sharm el-Sheikh, Egipto. El año pasado estuvo en Glasgow. El próximo año se llevará a cabo en (redoble de tambores por favor) … Dubái!
Estos grandes eventos climáticos han existido durante mucho tiempo. Desde 1995, ha habido una COP climática (abreviatura de «Conferencia de las Partes») todos los años, excepto en 2020, cuando se pospuso debido a la pandemia de Covid. El road show de la COP ha viajado por todas partes a lo largo de los años. De Berlín a Buenos Aires, de Kioto a Cancún y de Bali a Marrakech, las COP han cruzado el mundo con el objetivo de forjar nuevos acuerdos para poner fin a aspectos del cambio climático.
Estas cumbres anuales generan mucho interés. El más reciente en Glasgow atrajo a miles de participantes. Los líderes mundiales y las celebridades a menudo vuelan hacia la multitud, y los medios de comunicación del mundo informan cada movimiento en los pasillos del poder y los ciudadanos ansiosos protestan afuera. Y, sin embargo, las COP son solo la punta del iceberg proverbial cuando se trata de reuniones climáticas patrocinadas por la ONU.
Si agrega varias reuniones preparatorias antes de las COP, así como muchos talleres y otros eventos de varios grupos de especialistas técnicos, puede ver fácilmente varias docenas de reuniones cada año.
Cada evento está diseñado para ayudarnos a mover la aguja en el cambio climático, manteniendo nuestro mundo en calentamiento dentro del umbral de 1,5° Celsius al que nos enfrentamos con consecuencias catastróficas. Pero, ¿qué hacen exactamente todas estas reuniones? ¿Realmente vale la pena todo este tiempo y esfuerzo?
El carro del clima: ¡Prepárate para la gira mundial sin fin!
Hay muchos argumentos en contra de permitir que el circo climático continúe con su circuito sin fin. Primero, la ciencia nos dice que a pesar de las muchas reuniones realizadas, todavía estamos en un camino peligroso. Grupos como Carbon Action Tracker estiman que actualmente estamos en camino entre 1,8 y 2,7 oC, y el número más bajo representa el escenario más optimista y menos probable. Esto está claramente muy por encima de donde debemos estar.
Otra queja común es que la COP climática de la ONU es en gran medida un tema de conversación; en palabras de Greta Thunberg, demasiado «bla, bla, bla» y poca acción. Para los millones, incluso miles de millones, de palabras pronunciadas en estos eventos, a menudo pueden terminar con poca sustancia unificada. Seguramente, el dinero utilizado para celebrar estas cumbres podría gastarse mejor en otra cosa.
Incluso cuando se llega a un acuerdo, dicen los críticos, no hay garantía de que los gobiernos y otras partes interesadas cumplan sus promesas. La historia está plagada de promesas incumplidas y tratados diplomáticos que no valen ni el papel en el que están escritos.
Todos estos argumentos son plausibles y no estamos de acuerdo con ninguno de ellos. Pero aquí está la cosa. Por todas sus debilidades y defectos, estas cumbres son de gran importancia.
Como una piedra rodante…
En primer lugar, el proceso climático de las Naciones Unidas ciertamente ha llegado a un punto de crisis en nuestra respuesta al cambio climático. Cuando el tratado climático de las Naciones Unidas se firmó por primera vez en 1992, desencadenó una ola de leyes, políticas y regulaciones nacionales que surgieron en todos los países del mundo. Este proceso ha comenzado a cambiar casi todos los aspectos de nuestro sistema económico moderno de 200 años de dependencia de los combustibles fósiles.
Tome nuestros sistemas energéticos globales, por ejemplo. De ser un nicho de mercado en la década de 1990 que no podía competir en costos con la electricidad generada por carbón, petróleo y gas, en 2020 la energía solar se convirtió en la fuente de electricidad más barata de la historia. La tecnología detrás de la energía solar y eólica ha estado avanzando en los automóviles desde la década de 1990, gracias en gran parte a los efectos indirectos de la legislación internacional.
El tan vilipendiado Protocolo de Kioto de 1997, ahora en gran parte reemplazado por el Acuerdo de París de 2015, incorporó firmemente al sector privado a la ecuación, lanzando mercados de carbono y estimulando la incipiente inversión del sector privado para remodelar nuestra economía global lejos de la dependencia de los combustibles fósiles. .
Desde vehículos eléctricos hasta generación de energía y diseño de edificios, la cantidad de cambios que ha catalizado nuestro trabajo internacional sobre el cambio climático es demasiado numerosa para enumerarla. Sin embargo, la mejor métrica para juzgar las cumbres climáticas de la ONU es probablemente su impacto en el calentamiento global a largo plazo.
En los últimos años, las proyecciones para el calentamiento esperado a largo plazo han caído de 4 a 6 °C antes del Acuerdo de París a alrededor de 1,8 a 2,7 °C ahora, suponiendo que mantengamos los compromisos asumidos en las cumbres de las Naciones Unidas. Y aunque algo por encima de 1.5C sigue siendo muy malo y requiere más acción, no es tan inimaginablemente catastrófico como lo serían esos números más altos.
El peor enfoque… aparte de todos los demás
Esto no quiere decir que el proceso climático de la ONU no se pueda mejorar. A algunos les gustaría verlos reducidos a lo que eran en los primeros días, cuando solo unos pocos miles de personas (negociadores principales y un número menor de otras partes interesadas) se reunían en persona. Esto, dicen, lo haría más manejable, reduciría la huella de carbono y dejaría de ser un «circo».
Hay argumentos en ambos lados aquí. Si bien es cierto, por un lado, que podría argumentarse que solo unos pocos cientos de diplomáticos podrían hacer frente a la crisis de los documentos oficiales de la ONU que se están negociando, vale la pena señalar el impacto que podría tener esos otros participantes.
Para empezar, están surgiendo muchas promesas y promesas nuevas al margen de las negociaciones oficiales; «coaliciones de los dispuestos» que quieren avanzar en sectores específicos como, por ejemplo, la inversión verde, los vehículos eléctricos, la reducción de las emisiones de metano o la detención de la deforestación.
Estas alianzas entre gobiernos, empresas privadas y otras partes interesadas pueden lograr avances en sectores específicos que las negociaciones oficiales de la ONU no pueden lograr, lo que requiere el consenso de más de 190 gobiernos. Los grupos involucrados en tales alianzas eligen trabajar en red, negociar y anunciar sus planes durante las COP debido al interés público en estos eventos.
Asista a una de estas COP y pronto notará cuántas conexiones se hacen, se forman asociaciones y las ideas generadas por los participantes. no involucrados en el negocio formal de la ONU de hacer tratados. Los beneficios de estas reuniones y colaboraciones son difíciles de medir, pero ciertamente son significativos.
Las negociaciones de las Naciones Unidas a menudo se sienten heladas. Con la comunidad científica, y las noticias diarias de eventos climáticos extremos en todo el mundo, recordándonos la necesidad de urgencia, puede parecer que la discusión avanza demasiado lentamente. Por supuesto, hay mucho más por hacer en un corto período de tiempo, ya que todavía nos dirigimos hacia algunos resultados alarmantes sin más avances. Aún así, el proceso de la ONU marcó la diferencia y comenzó a mover la aguja, incluso si aún no está sucediendo lo suficientemente rápido.
¿Y cuáles son las otras opciones? Ningún país o entidad privada puede hacer frente a esta amenaza por sí solo. Ni Amazon ni Google pueden dar una respuesta online a este tipo de problemas. Ni Estados Unidos ni China pueden «hacerlo solos» y ninguna coalición ha podido brindar lo que se necesita. Está claro, entonces, que nuestra única oportunidad de contener tal amenaza global es a través de un proceso multilateral global que involucre a todos los gobiernos y partes interesadas.
Winston Churchill una vez describió la democracia como la peor forma de gobierno aparte de todas las demás. Lo mismo se aplica al multilateralismo y el cambio climático. Es defectuoso, frustrante y, a veces, muy lento. Pero la mejor esperanza final es que todavía tendremos éxito sin duda.
Aumentar
Entonces, ¿qué debe suceder en la COP27 en Egipto? Muchos lo describen como la «CdP de implementación» donde comenzamos a implementar compromisos y planes bien establecidos. Habrá presión sobre los países para que presenten medidas más audaces para reducir sus emisiones nacionales y sobre las naciones más ricas para que traigan más dinero a la mesa cuando se trata de apoyar al mundo en desarrollo. En particular, se debe abordar con urgencia el apoyo adicional para la adaptación, así como la asistencia financiera para hacer frente a las pérdidas y los daños ya causados por el cambio climático.
También necesitaremos ver un liderazgo inspirado. En nuestro nuevo libro, Campeones de la Diplomacia Ambiental, argumentamos que las personas dedicadas y comprometidas pueden marcar una diferencia significativa en estos eventos. Ejemplos del pasado, como el compromiso de un puñado de científicos y diplomáticos que ayudaron a crear el Protocolo de Montreal y salvar la capa de ozono, muestran que todos podemos desempeñar nuestro papel para cambiar el rumbo.
Recientemente, Christiana Figueres, exjefa de la oficina climática de la ONU y una de las arquitectas del Acuerdo de París, es un ejemplo del tipo de liderazgo que se necesitará en la próxima COP. Figueres es partidario de la «esperanza obstinada» y de la necesidad de conjugar la urgencia con la acción. Estamos de acuerdo. La perseverancia, junto con la creencia de que todavía hay tiempo para marcar la diferencia, debe ser nuestra guía durante este momento crítico.
Actualmente, el Reino Unido aún ocupa la presidencia climática como anfitriones de la COP26, que entregará oficialmente a Egipto al comienzo de la COP27 en noviembre. Glasgow superó las expectativas de muchos expertos, con Alok Sharma ofreciendo un desempeño fluido a pesar de la reciente agitación política interna en el Reino Unido. ¿Cómo enfrentará el desafío la nueva presidencia de Egipto? ¿Y cómo abordará esta gran reunión el nuevo jefe climático de la ONU, Simon Stiell?
Mientras miramos hacia la COP27 y más allá, nos preguntamos quiénes serán los héroes del mañana. Con el tiempo, necesitamos campeones ambientales ahora más que nunca.
Profesor Félix Dodds y chris spence participando en las negociaciones ambientales de la ONU desde la década de 1990. ellos co-editaron Héroes de la diplomacia ambiental: perfiles valientes (Routledge, 2022).