América Latina y Caribe

Un sistema político racista amenaza el empeño de las mujeres mayas en Guatemala

– Siglos de racismo y exclusión sufridos por los pueblos indígenas en Guatemala siguen pasando factura, como quedó demostrado cuando se negó el registro de un partido político que promovía la candidatura presidencial de la líder indígena Thelma Cabrera en las próximas elecciones generales.

El 2 de marzo, la Corte Constitucional de Guatemala falló en contra del partido de Cabrera, el Movimiento de Izquierda para la Liberación del Pueblo (MLP), que apeló la decisión de la Corte Suprema del 15 de febrero que los excluyó de las elecciones del 25 de junio.

“Hay un sistema y una estructura racial, y los nativos apenas hemos logrado empezar a subir los escalones, pero con mucha dificultad y sin oportunidades”. — Silvia Menchu

La candidatura de Cabrera y la de su candidato a la vicepresidencia, Jordán Rodas, ahora penden de un hilo, con las esperanzas puestas en varias impugnaciones legales como último recurso.

La fecha límite para el registro de candidatos es el 25 de marzo.

Un sistema racial centenario

Las élites políticas y económicas de Guatemala están “buscando formas de evitar que ella (Cabrera) se registre; todos tienen derecho a participar, pero lo están bloqueando”, dijo a Sonia Nimacachi, de 31 años, oriunda de Santa Catarina Palopó. El municipio, de mayoría indígena cachiquel maya, se encuentra en el suroeste del departamento guatemalteco de Sololá.

“Queremos que alguien con nuestras raíces y nuestra cultura sea nuestro presidente, creo que ayudaría a nuestra gente”, dijo Nimacachi, de pie junto a su puesto callejero en el centro de la ciudad.

Nimacachi, una mujer maya cachiquel, vende granizadas o conos de nieve: hielo picado endulzado con jarabes de diferentes sabores, perfecto para los días calurosos.

“Hay un sistema y una estructura racial, y los indígenas apenas hemos logrado empezar a subir los escalones, pero con mucha dificultad y sin oportunidades”, dijo Silvia Menchú, directora de K’ak’a Na’oj (Nueva Información, i Cachiquel) Sociedad para el Desarrollo de la Mujer, dijo .

La organización, con sede en Santa Catarina Palopó, lleva a cabo programas de derechos humanos dirigidos a mujeres indígenas.

Santa Catarina Palopó, un pintoresco pueblo maya cachiquel ubicado a orillas del lago Atitlán en el suroeste del departamento guatemalteco de Sololá, se prepara para las próximas elecciones generales, donde los votantes elegirán un nuevo presidente, vicepresidente, 160 miembros del Congreso, 20 miembros .  del Parlamento Centroamericano, así como 340 alcaldes.  AMIGOS: Edgardo Ayala/

“Prevalece el racismo, somos maltratados en todos lados por el gobierno y las autoridades, somos vistos como personas con poca capacidad”, dijo Menchú, de la etnia maya quiché.

Fue la supuesta ilegalidad atribuida a Rodas, el candidato a vicepresidente, lo que provocó que al MLP se le negara el derecho a registrarse para las elecciones.

Analistas y organizaciones sociales lo ven como una vaga maniobra de esos poderes, que no pueden aceptar la idea de que una mujer indígena esté tratando de derribar las barreras del rígido sistema político racista del país.

Cabrera es una mujer maya de 51 años que quiere postularse por segunda vez en la desigual lucha por la presidencia de este país centroamericano de 14,9 millones de habitantes.

Del total de la población, el 43,7 por ciento se identifica como indígena maya, xinca, garífuna y afrodescendiente, según el censo de 2018.

En las elecciones de 2019, Cabrera ocupó el cuarto lugar al obtener el 10 por ciento del total de votos emitidos.

En las elecciones generales del 25 de junio, los votantes elegirán un nuevo presidente para el período 2024-2028, así como 160 miembros del Congreso y 20 miembros del Parlamento Centroamericano, y 340 alcaldes.

En Guatemala, la antigua cultura maya floreció cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Los descendientes de esa civilización prehispánica aún hablan 24 lenguas autotónicas diferentes, la mayoría de las cuales son mayas.

Décadas de exclusión y abandono de las poblaciones indígenas rurales llevaron a Guatemala a una guerra civil que duró 36 años (1960-1996) y dejó alrededor de 250.000 muertos o desaparecidos.

Las autoridades guatemaltecas deben aprobar la candidatura presidencial de Thelma Cabrera, del Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), para que la comunidad indígena esté representada en las elecciones del 25 de junio, dice Silvia Menchú, directora del K.'ak 'a Na' oj (Eolas Nua, en Cachiquel) Sociedad para el Desarrollo de la Mujer.  AMIGOS: Edgardo Ayala/

Una maniobra clara

El rechazo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al MLP se originó a partir de una denuncia contra Rodas, quien se desempeñó entre 2017 y 2022 como titular de la Procuraduría para la Protección de los Derechos Humanos.

En ese despacho, Rodas cuestionó fuertemente las supuestas acciones corruptas del actual gobierno de Alejandro Giammattei, quien asumió en enero de 2020.

La denuncia penal contra el candidato a vicepresidente fue interpuesta el pasado 6 de enero por el actual titular de la Procuraduría para la Protección de los Derechos Humanos, Alejandro Córdoba.

Luego de que Cabrera y Rodas intentaran inscribirse como candidatos, Córdoba dijo tener «sospechas» sobre unos pagos supuestamente recibidos por su antecesor en la Procuraduría de Derechos Humanos.

Sus «sospechas» parecen haber tenido algo que ver con alguna supuesta ilegalidad por parte de Rodas, pero como Córdoba no lo describió en detalle, sus declaraciones no fueron más que una acusación débil y poco entusiasta.

Sin embargo, eso fue suficiente para que el Tribunal Supremo Electoral rechazara el MLP el 2 de febrero, lo que provocó protestas de campesinos e indígenas, que bloquearon carreteras en al menos 12 puntos del país.

De acuerdo con la ley guatemalteca, todos los candidatos a cargos de elección popular deben tener un documento que acredite que no tienen asuntos legales pendientes.

Pero los analistas han dicho que este documento solo debe incluir sentencias judiciales reales dictadas por los tribunales, y no «dudas» vagamente expresadas por algún funcionario del gobierno.

Al vetar a Rodas, el TSE inhabilita automáticamente a su colega presidencial Cabrera, quien podría ser el blanco final de la maniobra, porque es ella quien quiere, una vez más, ganar los votos de los indígenas.

El 15 de febrero, compañeros del MLP interpusieron una medida cautelar ante la Corte Suprema, para que entrara en vigor de inmediato y anulara la decisión del TSE, mientras la Corte Suprema estudiaba y resolvía a fondo el asunto.

Pero la medida cautelar fue denegada, por lo que el MLP apeló al día siguiente ante la Corte Constitucional, pidiéndole que revise el caso y ordene a la Corte Suprema que reconozca la medida cautelar, para que la lucha por el registro de Cabrera y Rodas siga adelante.

Pero el Tribunal Constitucional rechazó el recurso el jueves 2 de marzo.

Sin embargo, la Corte Suprema aún no ha emitido una decisión final sobre la medida cautelar, solo una suspensión temporal. Esto quiere decir que cuando finalmente se emita, si va en contra del MLP, Cabrera y Rodas podrían acudir nuevamente a la Corte Constitucional, en un último esfuerzo.

Pero parece que la suerte ya está echada.

En un tuit del jueves 2 de marzo, Rodas escribió: “La justicia constitucional me ha negado el derecho constitucional a ser elegido y niega el derecho a elegir libremente a la población. Quedamos a la espera del fallo de la Corte Suprema sobre la medida cautelar y la posición de la @CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Nuestra lucha continúa”.

La élite política y económica de Guatemala está decidida a bloquear la candidatura de la líder indígena Thelma Cabrera, dice Sonia Nimacachi, una mujer cachiquel maya que vende granizo en Santa Catarina Palopó, en el suroeste del país.  Volvería a votar por Cabrera, si finalmente se aprueba su candidatura.  AMIGOS: Edgardo Ayala/

Segundo intento de Cabrera

Este es el segundo intento de Cabrera de postularse para presidente. Su primera vez fue en las elecciones de 2019, cuando no logró captar por completo el voto indígena.

“Yo quisiera pensar que la mayoría de la comunidad indígena no la votó por esos prejuicios: que es mujer y que también son temas indígenas, que no es profesional, que no tienen nada que ver dignidad y calidad. de una persona», dijo Silvia Menchú.

También dijo que los partidos de derecha son aliados de las iglesias evangélicas del país, a través de las cuales mantienen en la sumisión a sectores de la población nativa que apoyan a partidos conservadores, en lugar de un candidato que provenga de su cultura maya.

A modo ilustrativo, dijo que en Santa Catarina Palopó, un pueblo de 6.000 habitantes, hay una sola escuela que cubre la educación primaria y secundaria, “pero hay como 15 iglesias evangélicas”.

El veto del TSE al registro de Cabrera y Rodas amenaza la credibilidad de las elecciones, advirtieron el 27 de febrero Human Rights Watch (HRW) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

En un comunicado conjunto, las dos organizaciones dijeron que el rechazo de la autoridad electoral a los posibles candidatos «se basa en motivos dudosos, pone en peligro los derechos políticos y socava la credibilidad del proceso electoral».

“El proceso electoral se desarrolla en un contexto de declive del Estado de derecho, en el que las instituciones encargadas de supervisar las elecciones tienen poca independencia o credibilidad”, dijeron.

Además de Cabrera y Rodas, el TSE también rechazó la inscripción del candidato derechista Roberto Arzú, porque alegó que inició demasiado pronto la campaña.

HRW y Wola dijeron que los esfuerzos para excluir o enjuiciar a los candidatos de la oposición crean condiciones desiguales que podrían impedir elecciones libres y justas.

Mientras tanto, el TSE, el 4 de febrero, apoyó la candidatura presidencial de Zury Ríos, hija del general Efraín Ríos Montt, quien fue líder de facto entre 1982 y 1983.

En 2013 el general fue declarado culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad por la masacre de más de 1.400 indígenas ixiles en el norte del país.

Fue condenado a 80 años de prisión, pero la sentencia fue posteriormente revocada por la Corte Constitucional. Ríos Montt falleció en abril de 2018.

El artículo 186 de la Constitución guatemalteca prohíbe que las personas involucradas en golpes de estado, o sus familiares, puedan ocupar el cargo de presidente.

Mientras tanto, la vendedora de conos de nieve Sonia Nimacachi en la plaza central de Santa Catarina Palopó dijo que todavía esperaba que Cabrera pudiera registrarse como candidato.

“Si la dejan participar, la volvería a votar”, dijo, atendiendo a un cliente.

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba