América Latina y Caribe

Venezuela redacta estrangulamiento legal contra ONG

– El parlamento venezolano, en manos del oficialismo, avanza en la aprobación de una ley para regular las organizaciones no gubernamentales (ONG) para que no puedan, en la práctica, existir de manera independiente.

La nueva ley “no solo pone en peligro la labor de ayuda a las víctimas de violaciones de derechos humanos, sino también toda la labor humanitaria y de ayuda social que realizan las organizaciones independientes”, dijo Rafael Uzcátegui, coordinador del grupo de derechos humanos Provea, uno de los más veteranos. y reconocidas organizaciones no gubernamentales del país, señaló .

Ali Daniels, abogado y director de la ONG Acceso a la Justicia, también fue recalcado cuando dijo a que la ley es «contradictoria y, por diseño, sería violada, porque es imposible cumplir los 20 requisitos y 12 sub -requisitos que impone a las organizaciones de la sociedad civil.”

El proyecto de ley, denominado Ley para el Control, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines, fue aprobado sin disenso en su totalidad en primera lectura en la legislatura unicameral el 24 de enero. Ahora debe ser discutido sección por sección para ser aprobada.

En la actual legislatura -que tiene 277 diputados, mucho más que los 165 previstos en la Constitución de 1999-, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados ocupan 256 escaños, quedando el resto en manos de grupos que se negaron. participar en el boicot a las elecciones legislativas de 2020 convocado por el principal partido de oposición.

El memorándum del proyecto de ley afirma que está inspirado en una ley similar aprobada en Bolivia en 2013, y destaca que las ONG «dependen casi exclusivamente de la ‘ayuda’ de los gobiernos occidentales, que generalmente van a países que son de importancia geopolítica y están vinculados a un marco intervencionista”.

Diosdado Cabello, número dos del PSUV bajo el presidente Nicolás Maduro y presidente de la Asamblea Nacional, dijo que grupos opositores de organizaciones no gubernamentales “están peleando contra el país”. No son ONG. No dependen del estado venezolano, sino del gobierno gringo (estadounidense); son instrumentos del imperialismo”.

La nueva ley «pondrá fin a su vida fácil», dijo.

El PSUV no solo controla los poderes ejecutivo y legislativo, sino también el judicial, la comisión electoral, el ministerio público, la contraloría general y la defensoría del pueblo. Además, cuenta con un fuerte apoyo de las fuerzas armadas.

Los principales partidos de oposición han sido intervenidos por el poder judicial, varios de sus líderes han sido exiliados o inhabilitados de sus cargos, y han desaparecido los medios de prensa, radio y televisión que brindan todo menos noticias sancionadas oficialmente.

Además, en el país hay 270 presos políticos (150 militares y 120 civiles), según el programa diario que lleva la ONG de derechos humanos Foro Penal.

En este contexto, diversas ONG y obispos de la Iglesia Católica se destacan como voces críticas e independientes.

Los programas de organizaciones no gubernamentales para ayudar a personas necesitadas de alimentos y medicinas en Venezuela, un país que enfrenta una grave crisis socioeconómica, se verían trastornados si tuvieran que cumplir con los numerosos requisitos establecidos en un proyecto de ley, firma un comunicado. por más de 400 organizaciones.  .  AMIGOS: Alimenta la Solidaridad

Casi un mes después de que el proyecto de ley fuera aprobado en primera lectura, aún no ha sido presentado oficialmente, y el texto filtrado del parlamento está haciendo sonar las alarmas entre las organizaciones de la sociedad civil.

Más de 400 organizaciones, incluidas algunas del exterior, como Amnistía Internacional, Defensores de los Derechos Civiles, Transparencia Internacional, Poder Ciudadano de Argentina, Chile Transparente y el Centro de Derechos y Desarrollo de Perú, entregaron un documento en el que muestran su alarma y que rechazan. el proyecto de ley. .

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien visitó Caracas dos días después de recibir la aprobación preliminar del proyecto de ley, dijo al hablar con las autoridades «reiteré la importancia de garantizar el espacio cívico y pedí una consulta amplia». . proceso en derecho”.

Manos atadas

Las ONG se quejan de que la nueva ley, en primer lugar, declarará sin ánimo de lucro a toda asociación, organización o fundación sin ánimo de lucro existente que no se adapte a las nuevas disposiciones, aunque vulnera el principio de irretroactividad.

Además de las entidades definidas como organizaciones no gubernamentales, la ley también se aplicará a las fundaciones benéficas o educativas, otras asociaciones o asociaciones empresariales e incluso clubes sociales, es decir, cualquier tipo de sociedad civil.

Crea una larga lista de requisitos y requisitos, entre ellos la obligatoriedad del registro y la renovación continua, “sin fijar un límite de tiempo ni criterios claros de evaluación, ni ninguna garantía de debido proceso en caso de denegación”.

Daniels agregó que la nueva ley requiere una declaración jurada de bienes de los miembros, representantes y trabajadores de cada ONG, junto con información detallada sobre cómo reciben y utilizan los fondos.

Además, la nueva ley establece que las organizaciones no solo deben registrarse, sino que deben obtener la autorización expresa del gobierno, quien luego puede decidir cuáles pueden o no operar.

El proyecto de ley de ONGs tendrá un impacto en los programas que realizan fundaciones como la católica Fe y Alegría, que ha manejado en los últimos años una red de escuelas en zonas rurales y barrios pobres, así como una red de radios educativas.  AMIGOS: Fe y Alegría

En caso de que las autoridades sospechen de alguna irregularidad, deberán abrir una investigación, y al hacerlo podrán suspender las operaciones de la organización, a través de medidas cautelares.

Existe una prohibición general para que las organizaciones no gubernamentales realicen actividades políticas, lo que permite acusarlas en casos de protección de derechos o críticas al Estado.

Las sanciones por incumplimiento de los requisitos incluyen multas de hasta 12.000 dólares, “que ninguna organización no gubernamental, en la actual crisis de Venezuela, puede cumplir sin cerrar”, dijo Daniels. También se pueden emprender acciones penales contra las organizaciones.

Carlos Ayala Corao, expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo que la nueva ley “vulnera el ordenamiento jurídico nacional e internacional, y busca controlar a la sociedad”.

¿Porqué ahora?

Según Uzcátegui, la ley es el resultado de una política gubernamental de años de lucha contra las organizaciones no gubernamentales, “primero porque fuimos efectivos en llamar la atención de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos”.

“Se ha iniciado una investigación de la Corte Penal Internacional, sin precedentes en este continente, por posibles crímenes de lesa humanidad (por parte de las autoridades venezolanas), un duro golpe a la imagen internacional de Maduro”, dijo Uzcátegui.

La CPI está realizando una investigación preliminar sobre las denuncias contra el Presidente y otros líderes políticos y militares, tras las denuncias de familiares sobre su presunta responsabilidad en la muerte de manifestantes en protestas, contra opositores o disidentes militares en interrogatorios, torturas y otros delitos.

Las denuncias de grupos de derechos humanos, que son estudiadas en investigaciones por entidades como la Corte Penal Internacional, podrían influir en la decisión de redactar una nueva ley para prohibir los aspectos

Hubo protestas masivas en Venezuela, algunas de ellas sangrientamente reprimidas, en 2014, 2017 y 2019, y en lo que va de 2023 ha habido muchas manifestaciones de trabajadores del sector público y pensionados, ya que el salario mínimo y una pensión millonaria igual a menos de seis dólares al año. mes.

El titular de Provea también dijo que en lo que va de año ha habido muchas protestas de los trabajadores contra los bajos salarios y las pequeñas pensiones, “y las autoridades están tratando de limitar este conflicto con los activistas de la sociedad democrática”.

Agregó que la nueva ley podría ser una pieza más de ajedrez en las negociaciones interinas entre el gobierno y la oposición, “como lo son los presos políticos”, antes de las elecciones presidenciales de 2024.

Las consecuencias

De aprobarse la ley, “impedirá el trabajo de las voces críticas, el apoyo a las víctimas de violaciones de derechos, pero las consecuencias más terribles no serán para las organizaciones sino para las personas más beneficiadas con nuestras actividades”, enfatizó Uzcátegui. .

Daniels dijo que el proyecto de ley no ampara a empresas como los bancos, por ejemplo, pero sí a sus cámaras, que son asociaciones civiles, o las entidades que regentan escuelas o comedores populares, muchas de ellas en las zonas necesarias, y están registradas. y actúan como cimientos.

“Es el caso de los comedores comunitarios de Cáritas (organización católica), o los bancos de medicamentos gratuitos de las organizaciones no gubernamentales Convite y Acción Solidaria, o la red de escuelas comunitarias de Fe y Alegría (creada por la orden católica jesuita),”, dijo Uzcátegui.

Más de 90 organizaciones han pedido al presidente colombiano, Gustavo Petro (izq.), a quien se vio en una reunión fronteriza con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el 16 de febrero, que presione para poner fin al proyecto de ley de las ONG.  AMIGOS: La Presidencia de Venezuela

También es probable que haya consecuencias a nivel internacional, ya que la mayoría de las ONG recurren a donantes internacionales para financiar sus actividades, y porque varias entidades internacionales no operan directamente en el país sino que lo hacen a través de ONG asociadas locales.

También influirá en el juego político regional siguiendo el camino de Nicaragua, que vetó a miles de organizaciones, y “estamos informando a los países vecinos que la crisis en Venezuela va a aumentar y va a aumentar la emigración, con activistas de organizaciones no gubernamentales que buscan asilo”. ”, dijo Uzcátegui.

Durante los 10 años de Maduro en la presidencia, marcados por una severa crisis económica, con una caída de hasta el 80 por ciento del PIB y una prolongada hiperinflación, más de siete millones de venezolanos -casi la cuarta parte de la población- han abandonado el país, principalmente para vecinos naciones

Más de 90 organizaciones han presentado una carta al presidente colombiano, Gustavo Petro, pidiéndole que intervenga tratando de desestimar la ley y ayudar a convencer al gobierno de no socavar la libre asociación como un derecho humano.

Uzcátegui dice que la aprobación final del proyecto de ley alentará a Estados Unidos y Europa a imponer sanciones más duras a Venezuela.

Por eso, “la penuria de la comunidad y el conflicto se acrecentará, cuando los venezolanos necesitemos espacios de diálogo y entendimiento”, insistió el dirigente de Provea.

Editorial TMD

Amplia experiencia en el campo informativo. Recogemos las noticias más importantes alrededor del mundo de las fuentes oficiales para ti. En tu Mundo al Día monitoreamos el acontecer global y recogemos los testimonios y comentarios de las fuentes originales resumidas para ti en este portal.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Jacinto Pabón Rodarte +info...
Finalidad Manage and moderate your comments. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba